top of page

Aquí te contamos más sobre nuestros proyectos pero antes hablemos de algunas técnicas que usamos en la mayoría de estos. Empecemos por el ADN ambiental, que nos permite identificar especies en un ambiente particular y conocer sus comportamientos.
​

 

¿Qué es el ADN ambiental?

Todos los organismos vivos dejan trazas de su material genético (ADN) en sus tránsitos por el mundo. Asi es como su ADN termina en el medio ambiente, en el agua, aire o en el suelo. Este puede venir de su piel, excreciones o heridas. 

 

Actualmente los avances científicos en el campo de la biología molecular,  nos permiten tomar y filtrar este material (por ejemplo filtrando el agua), para luego, por la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) copiar en secuencia algunas regiones del genoma miles de veces. Es ahí dónde estas secuencias son comparadas con bases de datos que nos permiten identificar las especies que dejaron en el camino su material genético. 

 

¡Es una técnica asombrosa, que nos permite identificar organismos sin la necesidad de verlos! Lo pueden hacer todos, no solo los científicos y va mas allá de estar solo en un laboratorio.

Proyectos

Sol en invierno, nieve en verano

 

En este proyecto investigamos la conexión migratoria de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) entre sus zonas de cría en el Pacífico Colombiano y sus zonas de alimentación en la Península Antártica. Esto lo hacemos por medio de fotoidentificación y análisis genéticos para comprender sus dinámicas poblacionales y cambios demográficos a través de los años. 

Con


Comunidad de Coquí (Consejos Comunitarios), Hurtigruten Expeditions, Hurtigruten Foundation

Para

Estudiar las dinámicas poblacionales de las  ballenas jorobadas que se reproducen en la costa del Pacífico Colombiano y se alimentan en la Península Antártica. Utilizamos técnicas de análisis genéticos y fotoidentificación para monitorear su presencia, comportamiento y movimientos anuales entre estas regiones.

Por qué

Queremos contribuir a la comprensión de la biología y conservación de esta especie, generando datos que aporten a su protección.

HUMPBACK2_edited.jpg

Respuestas en una gota de agua

 

Profundizamos en el conocimiento sobre la estructura poblacional del delfín Tucuxi (Sotalia fluviatilis)  a partir de análisis de ADN ambiental, con el fin de ampliar el conocimiento sobre la diversidad genética de esta especie en la cuenca del río Amazonas.

Con

El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, IUCN cetacean specialist group y Dolphin Quest.

Para

Conocer la diversidad genética de delfines de la especie Sotalia fluviatilis en la cuenca del Amazonas mediante el análisis de análisis de ADN ambiental.  

Por qué

Buscamos poner a prueba el potencial uso del análisis de ADN ambiental como herramienta para analizar la diversidad genética y la estructura poblacional de los tucuxi, una de las especies de delfín más pequeñas del mundo, una de las más difíciles de estudiar y una de las que más requieren información científica para sus programas de conservación.

Dolphin Quest-1_edited.jpg

Bisabuelas, abuelas y madres:

 

Aquí investigamos los linajes maternos y diversidad genética de las tortugas Carey en el Caribe Colombiano. Contribuyendo al conocimiento de esta especie para generar datos que complementen sus programas de conservación.

Con

Oceanario de las Islas del Rosario-CEINER.

Para

Investigar la diversidad genética y la relación existente entre las poblaciones de tortugas Carey (Eretmochelys imbricata) del Caribe Colombiano, con las poblaciones de otros lugares del mundo.

Por qué

Trabajamos para contribuir al conocimiento de esta especie generando datos que impulsen sus programas de conservación.

IMG_3241 2.HEIC
PHOTO-2024-02-07-19-34-30.jpg

En búsqueda del Pez Graso de Tota:

 

Con el fin de confirmar si la especie aún existe en la laguna de Tota y áreas aledañas a esta, realizamos este proyecto de investigación. Esta especie se considera extinta desde finales de los años '50, aún así la información sobre la posible presencia del pez graso, motiva labores de conservación de la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos de alta montaña.

Con

Instituto de investigación de recursos biológicos “Alexander von Humboldt”, Rewild, Shoal, Corpoboyacá y NatureMetrics.

Para

Identificar la presencia del Pez Graso (Rhizosomichthys totae) en la laguna de Tota a partir de análisis de ADN ambiental, con el fin de confirmar su existencia y  apoyar programas de conservación de ecosistemas acuáticos de la región andina.

Por qué

Queremos saber si la especie aún existe en la laguna de Tota y áreas aledañas a esta, por eso impulsamos este proyecto de investigación.

Ciencia ciudadana en la Península Antártica:

 

En este proyecto identificamos comunidades de vertebrados marinos, a partir de análisis de ADN ambiental en la península Antártica.

Con

Hurtigruten Expeditions y Hurtigruten Foundation.

Objetivo

Involucrar a los turistas de los cruceros de la compañía Hurtigruten Expeditions en el proceso de colección de muestras de ADN ambiental utilizadas para identificar especies de vertebrados marinos que hacen parte de la comunidad de fauna alrededor de la Península Antártica.

Por qué

Contribuir al conocimiento de las comunidades de vertebrados marinos en la Península Antártica, promoviendo la conservación del último rincón prístino del planeta, así como entrenar a los pasajeros de los barcos en la aplicación y uso de esta técnica.

IMG_4142.HEIC